Del Paseo del Prado al Paseo de Recoletos

Del Paseo del Prado al Paseo de Recoletos

Este recorrido se puede hacer en una mañana.

Nuestro recorrido comienza en la Plaza del Emperador Carlos V (más conocida como Glorieta de Atocha), concretamente en la antigua estación de Atocha, visitando el invernadero tropical. Es un jardín botánico de plantas subtropicales y tropicales que alberga más de 7.200 plantas de 260 especies originarias de distintos lugares como la India, Australia, América, Asia o China. Saliendo de nuevo a la Plaza nos encontramos con el Ministerio de Agricultura y el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (museo de arte del siglo XX y contemporáneo. El edificio principal del museo es el antiguo Hospital General, gran edificio neoclásico del siglo XVIII encargado por Carlos III. En 2005 se inauguró la ampliación del edificio que cuenta con un patio central bajo una cubierta de color rojo, muy peculiar. Merece la pena ir a verlo).

De la Glorieta de Atocha parte el Paseo del Prado que llega hasta la Plaza de Cibeles. Durante el reinado de Carlos III, las reformas urbanas de Madrid se plantearon en lo que entonces era la periferia de la ciudad: el Prado Viejo. El Salón del Prado, como se llamó a esta gran reforma (iniciada en el siglo XVIII), convirtió esta zona, profusamente arbolada, en un paseo con jardines y fuentes. El Salón del Prado discurría en el lo es hoy el Paseo del Prado.

Nuestra primera parada en el Paseo del Prado es el impresionante Jardín Vertical en la fachada del Caixa Forum (un centro cultural dedicado principalmente a exposiciones temporales). Si continuamos subiendo por la misma acera, llegamos a la Plaza de la Platería Martínez, una preciosa plaza para tomarse una cervecita en una de sus terrazas. Terminada la cerveza y de nuevo en el Paseo del Prado está la Fuente de Apolo, también llamada de las Cuatro Estaciones (siglo XVIII).

Si cruzamos el Paseo del Padro, en la acera de enfrente, nos encontramos con el Museo del Prado. El edificio que alberga el Museo del Prado fue parte de la reurbanización del paseo llamado Salón del Prado y fue concebido para ser el Real Gabinete de Historia Natural. No fue hasta el siglo XIX cuando se inauguró como Museo Real de Pinturas y en 1920 pasó a llamarse Museo Nacional del Prado. En el exterior, frente a la fachada principal, está ubicada la estatua de Velázquez. En 2007 terminó el proyecto de ampliación del arquitecto Rafael Moneo con la prolongación hacia el Claustro de los Jerónimos (el llamado Cubo de Moneo). Merece la pena ir a ver el Claustro así como la impresionante Iglesia de los Jerónimos. El Monasterio de San Jerónimo el Real, conocido popularmente como "Los Jerónimos", fue uno de los monasterios más importantes de Madrid. De él subsisten actualmente la iglesia, convertida en parroquia de san Jerónimo, y el claustro (ahora parte del Museo del Prado como ampliación). El claustro mantiene su patio interior, con sus arcos y columnas originales, y recupera su volumen exterior en forma de cubo, a lo que debe su nombre de "Cubo de Moneo".

De vuelta en el Paseo del Prado nos encontramos con la Fuente de Neptuno en el centro de la Plaza de Cánovas del Castillo. Desde esta Plaza podemos ver el Hotel Ritz y el Hotel Palace (ya en la Plaza de las Cortes, donde también se encuentra el Congreso de los Diputados), ambos edificios del siglo XX. Al lado de la Plaza de Cánovas del Castillo está la Plaza de la Lealtad donde se encuentra el Palacio de la Bolsa de Madrid (edificio del siglo XIX y que alberga la Bolsa de Madrid). El edificio de la Bolsa es hoy uno de los emblemas arquitectónicos de Madrid.

Si cruzamos el Paseo del Prado, enfrente de la Plaza de la Lealtad, nos encontramos con el Museo Thyssen Bornemisza (antiguo Palacio de Villahermosa, siglo XVIII). Continuamos hasta la Plaza de Cibeles. En el centro está la Fuente de Cibeles (siglo XVIII). Cada una de las cuatro esquinas de la plaza de Cibeles está presidida por edificios emblemáticos, construidos entre finales del siglo XVIII y principios del siglo XX: el Palacio de Buenavista o Cuartel General del Ejército (el más antiguo de todos ellos), el Palacio de Linares o Casa de América, el Palacio de Comunicaciones (antiguo edificio de Correos y actualmente sede de la Alcaldía de Madrid. Merece la pena subir a la terraza del restaurante Palacio de Cibeles a disfrutar de sus espectaculares vistas) y el Banco de España.

De la Plaza de Cibeles surge el Paseo de Recoletos que es, pese a su pequeña longitud (500 metros), el jardín público más antiguo de Madrid. Va desde la Plaza de Cibeles hasta la Plaza de Colón. El Paseo de Recoletos cuenta con una importante mediana central peatonal, repleta de jardines, estatuas y fuentes. Casi llegando a Colón nos desviamos del Paseo de Recoletos a la calle Bárbara de Braganza para llegar a la Plaza de las Salesas. Allí está el Convento de las Salesas Reales (siglo XVIII), formado por un convento, un palacio y una iglesia. Actualmente, la iglesia acoge la parroquia de Santa Bárbara y el resto de la construcción es la sede del Tribunal Supremo. Desde allí volvemos al Paseo de Recoletos. Nuestro recorrido termina en la impresionante Biblioteca Nacional (siglo XVIII) que comparte edificio con el Museo Arqueológico Nacional.

Como este recorrido se puede hacer en una mañana, os recomendamos comer en uno de los siguientes restaurantes cuando lo finalicéis (ver las críticas en nuestra sección de "Restaurantes"):

Café Gijón

Taberna del Gijón

Krachai

Al-Mounia.


Haz tu página web gratis Webnode